La contaminación electromagnética y la crisis del sector apícola

 Información preparada por la alumna  NAZARET OCAÑA DE NOVA de la asignatura de Contaminación Ambiental y Biodiversidad del Máster Oficial en Técnicas de Caracterización y Conservación de la Diversidad Biológica
 

Los campos electromagnéticos, y especialmente las radiaciones electromagnéticas en el rango de las radiofrecuencias y microondas, han sido relacionados con diferentes efectos biológicos (Balmori, 2004; Balmori, 2006). Uno de los taxones más estudiados han sido el de las abejas melíferas (Apis mellifera) debido a su importancia en la agricultura (Wilson & Menapace, 1979; Fistenberg, 1997; Keim et al., 2002; Ruzicka, 2003; Balmori, 2006; Hsu et al., 2007; Sharma & Kumar, 2010; UNEP, 2010; Favre, 2011). Las pérdidas de abejas se han registrado desde hace más de un siglo (Wilson & Menapace, 1979). A partir del año 2000, se empezaron a registrar síntomas del que se denominó “Sindrome de colapso de la colmena” (CCD) (Keim et al., 2002; Ruzicka, 2003; Balmori, 2006; Hsu et al., 2007; Sharma & Kumar, 2010; UNEP, 2010; Favre, 2011). Este síndrome afecta especialmente a las abejas obreras que se ha visto que una vez abandonan la colmena, no retornan. La reina se encuentra viva y activa dentro de la colmena junto con las abejas inmaduras y con abundancia de miel, de modo que la colonia puede sobrevivir durante un tiempo muy corto, pero sin la población de abejas obreras la colonia se vuelve insostenible y se extingue. En un primer momento se sospechó que factores como el ácaro Varroa, los pesticidas, los virus, las prácticas agrícolas, el monocultivo y factores de cambio climático podían ser los responsables de este síndrome (Donzé et al., 1998; Sharma & Kumar, 2010; Favre, 2011). Existen estudios que se han centrado en otra potencial causa responsable de esta pérdida: los campos electromagnéticos artificiales (Fistenberg, 1997; Favre, 2011).

Las abejas poseen cristales de magnetita en sus células de grasa corporal y presentan remanencia magnética (Keim et al., 2002). Estas estructuras de magnetita son partes activas del sistema de magnetorrecepción en las abejas (Hsu et al., 2007). Jungreis (1987) hallo partículas de magnetita biológicamente sintetizadas en especies migradoras, que las utilizan como una brújula en el campo magnético terrestre. Las infraestructuras de las telecomunicaciones introducen unos campos electromagnéticos artificiales con una potencia superior lo que desorienta a las abejas, entre otros insectos, que no encuentran de esa forma la manera de volver a sus colonias (Fistenberg, 1997). Ruzicka (2003), realizó una encuesta entre los apicultores austriacos. De 25 apicultores que tenían antenas de telefonía cerca de sus colmenas el 37,5% observaron una alta agresividad, el 25% una gran tendencia a crear enjambres, y el 62,5% la desaparición de colonias. Firstenberg (1997) también cita la desaparición de abejas en la proximidad de antenas de telefonía en un área de Nueva Zelanda tras instalarse varias antenas de radio. Un apicultor que recibía directamente el haz de la radiación en sus colmenas observó que las abejas morían en su entrada sin razón aparente. Otros autores han demostrado la agitación e inquietud y el comportamiento agresivo que muestran las abejas expuestas a los campos electromagnéticos de líneas de alta tensión (Ramirez et al., 1983). Por el contrario, en dos estudios financiados por la NASA, los autores no encontraron diferencias en la mortalidad ni en el consumo de azúcares (Westerdahl y Gary, 1981a), ni variaciones en la orientación del vuelo o la memoria (Westerdahl y Gary, 1981b) en abejas que fueron irradiadas con microondas.

Los resultados obtenidos hasta la fecha están siendo controvertidos. Es de necesidad urgente la comprensión de la interacción entre la influencia de las radiaciones electromagnéticas (sobre todo debido a los teléfonos móviles) y la biología de la abeja y de este modo elaborar una estrategia de conservación para intentar paliar los efectos nocivos sobre ellas. Las abejas son esenciales para el éxito de la agricultura. De las cien especies de cultivos que proporcionan el 90% de la comida mundial, más del 70% se polinizan gracias a las abejas (UNEP, 2010). En Europa, cerca de un 84% de los cultivos vegetales comerciales y un 80% de las plantas en estado salvaje dependen de la polinización de las abejas, según la Comisión Europea (UNEP, 2010). Además poseen un gran papel económico en todo el mundo, se ha valorado su polinización en alrededor de 153 mil millones de euros en el año 2005 (Gallai et al. 2009), y la Unión Alemana de Apicultores estima en 22.000 millones de euros anuales las ganancias (UNEP, 2010). Por lo tanto, su desaparición podría suponer una catástrofe medioambiental a gran escala.

Balmori, A. (2004). Posibles efectos de las ondas electromagnéticas utilizadas en la telefonía inalámbrica sobre los seres vivos. Ardeola, 51: 477-490.

Balmori, A. (2006). Efectos de las radiaciones electromagnéticas de la telefonía móvil sobre los insectos. Ecosistemas 15 (1): 87-95.

Donzé, G.;Fluri, P.;Imdorf, A.(1998).A look under the cap: the reproductive behaviour of Varroa in the capped brood of the honey bee. Am. Bee J. 138, 528–533.

Favre, D.(2011). Mobile phone-induced honeybee worker piping. Apidologie 42:270–279.

Firstenberg, A. (1997). Microwaving Our Planet: The Environmental Impact of the Wireless Revolution. Cellular Phone Taskforce. Brooklyn, NY 11210.

Gallai, N.; Salles, J.M.; Settele, J.; Vaissière, B.E. (2009) .Economic valuation of the vulnerability of world agriculture confronted with pollinator decline. Ecol. Econ. 68, 810 –821.

Hsu, C.Y., Ko, F.Y., Li, C.W., Fann, K., Lue, J.T. (2007) Magneto reception system in honey bees (Apis mellifera). Plos one, e395.

Jungreis, S.A. (1987): Biomagnetism: An orientation mechanism in migrating insects? Florida Entomologist, 70: 277-283.

Keim, C.N.; Cruz-Landim, C.; Carneiro, F.G.; Farina, M. (2002). Ferritin in iron containing granules from the fat body of the honeybees Apis mellifera and Scaptotrigona postica. Micron. 33, 53-58.

Ramirez, E., Monteagudo, J.L., Garcia-Gracia, M. Delgado, J.M. (1983). Oviposition and development of Drosophila modified by magnetic fields. Bioelectromagnetics 4 (4): 315-326.

Ruzicka, F. (2003). Schäden durch Elektrosmog. Bienenwelt. 10: 34-35.

Sharma, V.P; Kumar, N.R.(2010). Changes in honeybee behaviour and biology under the influence of cellphone radiations. Current science 98: 1376-1378.

UNEP. (2010). Global Honey Bee Colony Disorder and Other Threats to Insect Pollinators. Publishing Services Section/Nairobi, ISO 14001:2004.

Westerdahl, B.B., Gary N.E. (1981a). Longevity and food consumption of microwave-treated (2.45 GHz CW) honeybees in the laboratory. Bioelectromagnetics 2 (4): 305-314.

Westerdahl, B.B., Gary, N.E. (1981b). Flight, Orientation, and Homing Abilities of Honeybees Following Exposure to 2.45-GHz CW Microwaves. Bioelectromagnetics 2: 71-75.

Wilson, W.T.; Menapace, D.M. (1979). Disappearing disease of honey bees—survey of the United States. Am. Bee. J. 119, 184–186.

2 comentarios en “La contaminación electromagnética y la crisis del sector apícola

  1. Excelente trabajo de explicación y la relación de la desaparición de las abejas, que si no digo que los pesticidas sean los culpables, pero hace años que están pero de un tiempo hacia aquí el problema de las radiaciones electromagnéticas se ha disparado tal que es un preocupación que curiosamente este campo no se toca.. Hay intereses muy interesados para que no se hable de ello.buen compartir saludos

    • ¡Muchísimas gracias Joan!,para los que estamos empezando en la ciencia es muy gratificante recibir felicitaciones por nuestros trabajos.
      Me alegro muchísimo que le haya gustado.

Deja un comentario